Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.El Anticuario de Pompeya fue construido en 1861 y destruido en 1943 debido a un intenso bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial.Tiene cuatro salas: la primera contiene testimonios de la Pompeya presamnita, especialmente material de la necrópolis de la Edad del Hierro (siglos XI a VII a. C.) del Valle del Sarno. La segunda conserva material de los siglos III y II a. C., especialmente terracota, cerámicas etruscas y esculturas de tufo. La tercera y cuarta salas contienen elementos del período romano de Pompeya, incluidos los moldes de yeso de personas y animales sorprendidos por la erupción, así como elementos domésticos y representativos de la vida cosila y comercial de la ciudad.
martes, 17 de noviembre de 2009
OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS
![](http://www.atenea-nike.com/imagenes/Pompeya%20xpert%20bar.jpg)
Las numerosas thermopolia son tabernas de comida rápida que hay a lo largo de la avenida que enlazaba con el puerto. Estas tabernas, tenían a pie de calle, estos mostradores que se observan en la foto, su función era mantener la comida caliente, que era servida sin platos para que los conductores de mercancías pudieran comer por el camino; ya ven que nos encontramos, sin ninguna duda, con el precursor de la comida rápida.
LAS PANADERIAS
![](http://www.atenea-nike.com/imagenes/Panaderia%20Pompeya%20Xpert.jpg)
Las ruinas de Pompeya y otras ciudades ponen de manifiesto que las panaderías han existido desde los tiempos históricos. Hubo incluso panaderías públicas donde la gente más pobre podría comprar el pan listo y horneado. En Roma se formó el Gremio de Panaderos alrededor del año 168 A.C.. Desde entonces, la industria comenzó a formarse como profesión. El gremio o colegio, no permitía a los hijos de los panaderos retirarse de ella y tomar otras rutas. Las panaderías de Roma gozaban en este período de privilegios especiales, puesto que eran los únicos artesanos que eran libres; el resto de los oficios era realizado por los esclavos. Los miembros del Gremio les prohibió mezclarse con cómicos, gladiadores, ni asistir a los espectáculos en el anfiteatro para no ser contaminados por los vicios de la gente común. Evidentemente la panadería ocupaba un logar honrado y de estricta reglamentación. El Gremio de Panaderos perduró incluso hasta nuestros días.En aquellos díuas hubo algunos panaderos que amasaban la harina con agua de mar para guardarse el precio de la sal. Plinio no aprobaba esta conducta. Los romanos disfrutaban de varios tipos de pan, con interesantes nombres. Hubo "artolaganus", "speusticus". Hubo hornos panaderos. Había ricos panes con leche, huevos y mantequilla, pero por supuesto, eran sólo para los ricos y privilegiados.Los panaderos hicieron una mezcla de pan con queso, pero para los ricos el favorito siempre había sido el pan blanco de trigo.
LAS LAVANDERIAS
![](http://3.bp.blogspot.com/_O5NSoCSPiwY/SdKN4MmOc8I/AAAAAAAABew/CHIsBXmoZPc/s400/pompeya_casa_fullonica_stephanus%5B1%5D.jpg)
Una industria boyante en Pompeya era la de los "fullones", esto es, los bataneros y lavadores de lana. En trece talleres trabajaban la lana esquilada; en siete la hilaban y tejían; en nueve la teñían y en otros dieciocho la lavaban. Un emplo de esta actividad es la "fullonica de Stephanus", a quién menciona un graffiti electoral de la fachada de su comercio. La planta baja estaba destinada a los bataneros, mientras que el primer piso se subdividía entre la vivienda y la zona donde se ponían a secar los paños. Para realizar su trabajo los fullones, generalmente esclavos, golpeaban con los pies los paños, que estaban inmersos en una solución de agua y soda u orina, esto es, sustancias desengrasantes, ricas en amoníaco.
LAS CASAS DE POMPEYA
LAS CASAS DE POMPEYA
![](http://www.xtec.es/~jcalvo14/atri3bmp.jpg)
Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...
-Un plano de una de estas villas:
-Dentro:
Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.De allí se pasa al atrio:
El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.A continuación del atrio está el tablinum(despacho):
El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):Donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados.
El peristilium(jardin):Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua. En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin). Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas. Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.
Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan. El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
-No todas las casas eran asi
La mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.
LAS PINTURAS Y ESTILOS
Las pinturas murales de Pompeya fueron clasificas en 1886 por A. Mau en cuatro estilos, clasificación que sigue siendo válida en la actualidad.
![](http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDV08748.jpg)
El primer estilo, documentado hoy no sólo en Italia sino en España y en otros países, algunos tan distantes como Grecia, Turquía, sur de Rusia e Israel, es puramente arquitectónico, sin más aspiraciones figurativas que algunos casos anecdóticos de escasa entidad. La pared sigue siendo pared, aunque de aspecto muy suntuoso, como inspirada en los paramentos revestidos de mármoles y jaspes de los palacios helenísticos. Invariablemente se encuentra en su parte baja un zócalo liso, monocolor, por lo general amarillo. Sobre él se suceden ortostatos e hiladas de sillares modelados en el estuco pintado que recubre la modesta fábrica del muro. Las puertas y las pilastras que decoran los rincones y segmentos de muros de las salas contribuyen a reforzar la impresión de solidez arquitectónica de las paredes. Los sillares presentan una orla ancha, rehundida en sus bordes, como si fuesen almohadillados, y tonalidades distintas, alternadas: amarillas, rojas, negras, azuladas, jaspeadas, moteadas, como se ve en los atrios y peristilos de la Casa del Fauno y en la de Salustio, de Pompeya. Como marco de esta parte noble de la pared se encuentra en lo alto alguna moldura de estuco, sencilla o articulada (dentículos, cable, meandros, cimacio lésbico, etcétera). Por último, una franja continua de color azul sugiere el cielo diurno.
Los comienzos de este primer estilo están ampliamente documentados en el mundo helenístico a partir del siglo IV (Macedonia, Atenas, Thera, Delos, Priene, Pérgamo, Magnesia, Alejandría...) pero su apogeo se produce en época tardía, y concretamente en Pompeya en la segunda mitad del siglo II y primer tercio del I.
Este llamado también Segundo Estilo de la pintura mural pompeyana deriva de las incrustaciones, las pilastras o columnas, las molduras y los ocasionales cuadritos del Primero. Aun conservando los elementos fundamentales de su estructura arquitectónica -el podio, las columnas, el entablamento- la pared acaba por aligerarse e incluso abrirse al exterior. Mucho hay aquí de helenístico, pero de un helenismo romano y campano sin equivalencias en Grecia ni en Oriente. Los aristócratas y los financieros romanos acogen en los murales de sus casas y de sus villas campestres a lo mismo que en la arquitectura más pretenciosa se estaba haciendo (Palestrina, Tívoli, etcétera): patios rodeados de pórticos, con templos redondos, altares, cipos, trípodes. Tal vez los creadores del estilo, tan encomiado por Vitruvio en su manual de arquitectura, se inspirasen en los proyectos y dibujos en perspectiva de los grandes arquitectos y escenógrafos. Sólo así se explica que en vistas de ciudades y paisajes no haya persona que los anime, algo inconcebible en aquella Grecia para la que el hombre era la medida de todo. Entre los temas de la decoración mural sancionados como de buen gusto por Vitruvio (7, 5, 2 y 5, 8, 1) se citan los "scaenarum frontes, trágico more seu cómico seu satyrico" (decorados de escenario, al modo trágico, cómico o satírico).
En la recién descubierta Villa de Oplontis, en Torre Anunziata, se ve, en uno de los escenarios de tragedia, una máscara trágica sobre una consola, al lado de un pavo real, en una perspectiva de columnas, arcos, cornisas, todos ellos elementos y distintivos de los palacios reales, regalía como dice Vitruvio.
Continuamos viendo los estilos de la preciosa pintura romana en Pompeya y ya hemos alcanzado el tercer y anteúltimo estilo: el estilo ornamental. Éste pertenece a la mitad y finales del reinado de Augusto, expresando un gusto por las formas griegas clásicas y helenísticas.Durante los años 20 a.C. y 54 d.C., tuvo lugar este denominado estilo que procura recuperar el fondo plano trabajado con un único color y exaltar el carácter bidimensional. La principal característica de es el rechazo al ilusionismo del estilo anterior a favor de efectos de superficies y detallados ornamentos.Los elementos arquitectónicos son reemplazados por elementos no-funcionales: columnas o pilastras se adelgazan hasta aparecer como elementos ornamentales, rematadas con flores, animales fantásticos, templos o tabernáculos. Son columnas muy altas y puntiagudas, imposibles como soporte. También se evitan los efectos de profundidad y el volumen queda reducido a su mínima expresión. Sólo en la zona alta puede haber elementos con perspectiva.El uso del color se reduce y en el panel central suele aparecer un cuadro con marco y escenas de paisaje o mitológicas, más explícitamente representada como un panel independiente. La pared tripartita está claramente dividida por el contraste de colores. Hay frisos independientes, también divididos por colores, arriba y abajo de la zona central. Predominan sólidas áreas en rojo, blanco y negro, y la riqueza de los detalles ornamentales queda cuidadosamente subordinado al diseño general.Las escenas mitológicas tienen lugar en escenarios de paisajes, con figuras humanas muy pequeñas y elementos fantasiosos. Los pequeños Cupidos, paisajes en viñetas, las figuras egipcias, grifos y semejantes que aparecen en medio de campos son reducidos, por su desolación y la irrealidad de los colores de fondo, al rol de ornamentos abstractos.Ejemplos de todo esto podemos encontrar en la Villa Boscotrecase.
![](http://s3.amazonaws.com/lcp/algargosarte/myfiles/cuato-estilo.jpg)
El cuarto estilo o estilo fantástico.Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.
LA VILLA DE LOS MISTERIOS
lunes, 16 de noviembre de 2009
EL FORO DE POMPEYA
![](http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia%20portiansky/el%20espacio%20publico/imagenes/Pompeya.jpg)
EL TEMPLO
![](http://serturista.com/wp-content/uploads/2008/10/pompeya1.jpg)
El Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.
El Templo de Júpiter
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.
Templo de los Lares Públicos Y Templo de Vespasiano
Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.
EDIFICIOS MUNICIPALES
Los edificios públicos de Pompeya estaban situados alrededor de los dos grandes centros de la vida de la ciudad: El foro civil y el foro triangular. Dentro del área del primero se hallaban los templos de Júpiter y de Apolo (s. III); en el siglo II, en el sector meridional de este, se construyo la Basílica. En la época republicana e imperial, se levantaron los edificios públicos del lado oriental y meridional del foro: El Macellum, (Mercado), el atrio de los lares públicos, el templo de Vespaciano, El edificio de la Eumaquia, el Comitium, La Curia, y el Capitolium, (cede de los poderes públicos), en el foro triangular se levantaban el pórtico triangular, la palestra, el teatro grande y el teatro pequeño (Odión). Fuera del área de los dos foros se hallaban el anfiteatro y las termas; estas ofrecen elementos arquitectónicos y decorativos únicos en los edificios termales de Italia y del imperio.
LA BASILICA
La basílica es uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Vesubio. Uno de los muchos grafitos conservados en sus muros está fechado con los nombres de los cónsules romanos del año 78 a. C., pero los sellos de algunas de sus tejas, en lengua osca, y los sondeos estratigráficos inducen a retrasar la fecha de su construcción al año 120 a. C. aproximadamente. A diferencia de las basílicas romanas, abiertas por los lados o cuando menos por uno de los lados mayores, ésta se hallaba cerrada por tres flancos y sólo se comunicaba con el foro por las cinco puertas de su vestíbulo. Su ámbito interior, rectangular, estaba dividido en tres naves por dos hileras de robustas columnas jónicas de opus lactericium, circundadas por semicolumnas adosadas a los muros. En la cabecera un podio de dos metros de alto bajo un pórtico de dos órdenes de columnas corintias constituía el estrado del Tribunal de Justicia. Muros y columnas estaban revestidos de estuco y de pintura, que imitaba las placas de mármoles coloreados propios del primer estilo de la decoración mural pompeyana (150-80 a. C.). Se ha discutido mucho el sistema de cubrición de este edificio que tanto por su nombre como por su forma es el antecedente directo de las basílicas cristianas (el indirecto y más remoto era el que Vitruvio denomina oecus Aegyptius, refiriéndose seguramente a modelos del tipo del Palacio del Festival de Karnak). Frente a la tesis de Amadeo Maiuri, que por la robustez de las columnas de la nave central dice que hubieron de sostener un techo, otros prefieren imaginar esa nave a cielo abierto.
EL TEMPLO DE APOLO
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.
MERCADO DE LA LANA
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Una industria boyante en Pompeya era la de los “fullones”, esto es, los bataneros y lavadores de lana. En trece talleres trabajaban la lana esquilada; en siete la hilaban y tejían; en nueve la teñían y en otros dieciocho la lavaban. Un ejemplo de esta actividad es la “fullonica de Stephanus”, a quién menciona un graffiti electoral de la fachada de su comercio. La planta baja estaba destinada a los bataneros, mientras que el primer piso se subdividía entre la vivienda y la zona donde se ponían a secar los paños. Para realizar su trabajo los fullones, generalmente esclavos, golpeaban con los pies los paños, que estaban inmersos en una solución de agua y soda u orina, esto es, sustancias desengrasantes, ricas en amoníaco.
EL MAPA DE LA CIUDAD DE POMPEYA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFXV-2BpyRcaKSP0_aeBKSURagIqv__BFcp6h-T4pyL7ZcEHhnaSNb8W_-6oQANwUIwo_jBKGalMqWS_wJ9ccGXpP3yOIqvVVXPnMk7OV6MAgrXZnbbOrPISkAiPnTZtPNXEYlhisv21c/s400/pompeya+plano+interactivo.gif)
LOS FOROS
![](http://farm2.static.flickr.com/1433/929310966_a92b2dbee6_o.jpg)
Foro:
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".
Foro Triangular:
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.
LOS TEATROS
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.
Teatro Pequeño
Este precioso edificio resulta inolvidable por su aspecto de mayor modernidad que la de los teatros clásicos y por lo armonioso de sus dimensiones y proporciones. Es, en efecto, un theatrum tectum u odeón, dedicado a la música y a la comedia musical, y, por tanto, cerrado y techado. La iniciativa de su construcción partió de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio (80-75 a. C.). Es, pues, un teatro enteramente romano, tanto por su fecha como por su forma, estrictamente semicircular, sin los alargamientos que muestra el teatro grande, helenístico aunque rehecho y ampliado en época de Augusto, que se encuentra a su lado. La mayor parte de la fábrica está hecha de argamasa revestida de un opus pseudoreticulatum muy próximo aún al incertum, contemporáneo en efecto del de la casa bajo el larario de la Domus Flauia en el Palatino de Roma. En ésta y en uno de los pasadizos del Teatro Pequeño se han encontrado las muestras más antiguas conocidas, muy sencillas aún, de decoraciones del llamado Segundo Estilo Pompeyano, que como vemos aparece en Roma y en Pompeya en unas mismas fechas. Como adornos del graderío destacan los atlantes escultóricos de los extremos de las praecintiones, labrados en la misma toba de las gradas de preferencia.
ANFITEATRO Y PALESTRA
El anfiteatro se encuentra situado extramuros de la ciudad, prácticamente pegado a su muralla meridional, y constituye el único edificio público destinado a espectáculos, dado que hasta el día de hoy no ha sido posible documentar la existencia de un teatro. Se trata de un edificio cuyos ejes miden 93 x 44 m, muy simple, que fue edificado en época julio-claudia, en un momento en el que Emporiae empezaba ya a dar muestras de agotamiento. La endeblez de su fábrica, el uso seguro de la madera en la construcción de sus graderíos y absoluta ausencia de substrucciones de servicio, muestran que el monumento hubo de realizarse con una flagrante carestía de medios. Por su parte, la palestra es un gimnasio de uso público construido gracias al evergetismo de Lucio Cecilio Macer, personaje de la oligarquía municipal que sucesivamente ocupó los cargos de aedil y de duumvir en un momento indeterminado de la primera mitad del siglo I d. C., según reza una inscripción procedente del foro en la que se dice que pagó de su peculio un campus. Se trata de un edificio que, al igual que en el anfiteatro, se encuentra situado extramuros de la aglomeración, compuesto por una arena rectangular de 100 m de largo por 55 de ancho, que se halla limitada por una galería porticada, cuyo arrasamiento impide saber en qué estilo fue edificada.
LAS TERMAS
Las Termas del Foro
Las Termas del Foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro de encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorada con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marcus Nigidius Vaccula. Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.
Las Termas Stabianas
Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
Las Termas Centrales
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
EL LUPANAR
De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.
EXCAVACIONES DE POMPEYA
![](http://www.harunyahya.es/libros/fe/del_mundo/images_del_mundo/fran99.jpg)
Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid .Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.
ERUPCIÓN DEL VESUBIO
![](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/02/e1944.jpg)
Después de muchos siglos de tranquilidad, la erupción comenzó el 24 de Agosto del 79 A.D, y duró hasta el día siguiente. Durante los meses anteriores hubo señales típicas de que habría una inminente erupción, tales como ascenso en porciones de suelo y numerosos terremotos locales.
Cerca de las 1300 horas del 24 de Agosto, una gigantezca columna se alzó sobre el Monte Vesuvio y comenzó a caer tefra. En el área alrededor de Pompei, el grosor de la capa de tefra aumentó de 6 a 8 pulgadas por hora. La piedra pómez, que compone la tefra, era de hasta 3 pulgadas de diámetro. Dado que estos pequeños peñazcos alcanzaban velocidades de hasta 100 millas por hora, es posible que hayan causado daños y muertes aisladas y, después de unas horas, hacer que algunos techos colapsaran. Pronto, la ciudad entera se encontraba en completa oscuridad, un fenómeno que es familiar para otras poblaciones en donde se suceden erupciones, como lo es el caso del Monte Santa Helena, y el Monte Pinatubo. Los residentes probablemente ni sabían qué estaba sucediendo y se quedaron en sus casas esperando a que tarde o temprano, acabaría la lluvia de rocas. Después de siete horas en actividad explosiva contínua, la erupción llegó hasta una porción baja y menos evolucionaa de la cámara de magma, lo qu causó que la composición de la erupción cambiara abruptamente; implicando una aguda interface entre dos tipos de magma en la recámara de magma. La erupción tomó más fuerza, y la columna de cenizas alcanzó mayor altitud. Continuó cayendo piedra pómez durante cinco horas más. Temprano, en la mañana del 25 de Agosto (aproximadamente a las 0100 horas), el área de Pompei estaba cubierta por 1.5 yardas de piedra pómez. Fue entonces cuando ocurrió un segundo cambio en la dinámica eruptiva. El canal de ventilación se abrió de tal manera, que la presión de gases locales ya no podía mantener lla elevada columna eruptiva. Este fenómeno es lo que los científicos llaman colapso de la columna eruptiva. La mezcla de gases y cenizas ya no se eleva sino que inmediatamente comienzan a descender por las colinas del volcán, formando gigantezcas avalanchas de flujo piriclástico, el cual se desliza rapidamente cuesta abajo, destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Este cambio en las dinámicas eruptivas resultó fatal para los miles de personas alrededor del volcán. Las ciudades Romanas de Pompei y Herculaneum fueron destruídas en cuestión de minutos. Pompei y Herculaneum fueron redescubiertas en el siglo 18, con muchos de sus tesoros intactos. La reconstrucción de estas ciudades proporciona una idea vívida de lo que el Vesuvio es capaz de hacer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLaj33iJbuZ3D0paxrABIEaI_7CyzftCymuzlZHoyEixFXmwks7m4sSIzNe6gqV0WvFQjgM5Ntb5t3szOgZip764t1rWln9JRebOHrbZhmdiPtYyL67_Grbb5Rvs2iGUaC4lAumhKi3ro/s400/Vesuvio_79_DC_Erupci%C3%B3n_.png)
martes, 10 de noviembre de 2009
BAHIA DE NÁPOLES. PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS Y EL VESUBIO
![](http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/09/Bahia-de-Napoles.jpg)
Se dice que Nápoles fue construida por una sirena. La dama del agua quería encontrar el mejor lugar para vivir, y ubicó aquí la ciudad, en lo que consideraba el mejor lugar del mundo. Las aguas del Mediterráneo que se hallan en esta bahía son de un color azul muy suave. Desde la bahía se pueden contemplar las colinas, llenas de mirtos y limoneros.Si fijamos nuestra vista hacia el norte veremos la efigie imponente del Vesubio, que enterró a la ciudad de Pompeya dos mil años atrás. Con la vista puesta en el horizonte descubrimos dos islas, dos perlas del Mediterráneo que son Ischia y Capri, que abarcan toda la bahía. Son tan bonitas y originales que muchos emperadores de Roma han pasado allí los últimos años de su vida, en completa paz.En Nápoles el cielo parece mucho más alto que en cualquier otro lugar del mundo. Manchas de nubes pasan de vez en cuando, haciéndole cosquillas a las laderas del Vesubio. Hoy se respira tranquilidad en la bahía de Nápoles, pero en el pasado era destino frecuente de los ataques piratas. La Costa Amalfitana, con sus bellísimos pueblos en los acantilados, era un lugar privilegiado para los bucaneros. Ahora la bahía de Nápoles nos da la bienvenida en un saludo azul y luminoso que se extiende más allá de donde puede abarcar nuestra vista.
PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS
![http://www.turismoregionecampania.it/assets/img/Turismo/big/miseno%202.jpg](http://www.turismoregionecampania.it/assets/img/Turismo/big/miseno%202.jpg)
La ciudad antigua se hallaba cerca de la antigua Cumas . Entre las dos ciudades estaba el lago Aquerusia, una especie de albufera producto de las marejadas del mar. Nada más doblar el cabo Miseno, había un puerto al pie del promontorio, y a continuación, la costa formaba un golfo de una gran profundidad. En este golfo había un extenso bosque de matorral sobre terreno arenoso y carente de agua y que recibía el nombre de Silva Gallinaria. En este lugar fue donde los almirantes de Sexto Pompeyo reunieron a los piratas con ocasión de la revuelta que aquél instigó en Sicilia. Dicha revuelta fue la sublevación de los republicanos de Sexto Pompeyo en el año 43, para proseguir la causa de su padre el triunviro, Pompeyo el Grande, contra los cesarianos , a la que se puso fin en el 39 con el tratado de Miseno , firmado por Octavio (heredero de Julio César) y Sexto Pompeyo, por el que éste mantenía el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña, con el compromiso de asegurar los envíos de grano a Roma. En la antigüedad, Miseno fue la base naval más grande de la Armada romana, desde que la más importante flota romana, la Classis Misenensis, tuvo aquí su base. La primera vez que se estableció la base naval fue en el 27 a. C. por Marco Agrippa, la mano derecha del emperador Augusto. Con el cierre de la base naval y la cercanía de las importantes ciudades romanas de Pozzuoli y Nápoles, Miseno llegó a ser un emplazamiento de villas romanas lujosas. Plinio el Viejo fue el prefecto a cargo de la flota naval de Miseno en el 79, en la época de la erupción del Monte Vesubio, visible a través de la bahía. Al avistar los inicios de la erupción, Plinio zarpó para un posible rescate, y pereció a causa de la erupción. El relato de su muerte es relatado por su sobrino Plinio el Joven, quien residió también en Miseno en aquel tiempo. Miseno es retratada en la novela de Robert Harris, Pompeya con la ubicación de la Piscina Mirabilis, la estación termal dentro de la cual, en el Aqua Augusta, donde desemboca el acueducto, trabaja el protagonista, Atilio, en un acuario.
HERCULANO:
![http://www.sanignacioponferrada.com/portal/images/Italia%20Comprimidas/12-Vista-de-Herculano-con-e.jpg](http://www.sanignacioponferrada.com/portal/images/Italia%20Comprimidas/12-Vista-de-Herculano-con-e.jpg)
Herculano, actualmente Ercolano, era una antigua ciudad romana de la región de Campania, más pequeña y más rica que Pompeya. Hoy es conocida por haberse conservado, junto con Pompeya, debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al flujo piroclástico de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir. Las excavaciones comenzaron en la actual Ercolano, un suburbio de Nápoles, en 1738. La elaborada publicación de Le Antichitá di Ercolano ("Las antigüedades de Herculano") bajo el patrocinio del rey de las Dos Sicilias tuvo un efecto desmesurado en el incipiente neoclasicismo europeo teniendo en cuenta lo limitado de la circulación de esta obra. A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer motivos de Herculano en una gran diversidad de objetos, desde pinturas murales y mesas de tres patas hasta quemadores de perfume y tazas de té. El primer descubrimiento importante de esqueletos romanos del siglo I tuvo lugar en Herculano. Dado que los romanos generalmente practicaban la cremación hasta el siglo III, resulta difícil encontrar huesos anteriores a esa fecha. Las excavaciones realizadas en la década de 1990 en el área del puerto de Herculano sacaron a la luz más de 200 esqueletos de diversas edades, sexos y condición social. La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros identificada como el fastuoso retiro con vistas al mar de Lucio Calpurnio Piso Caesomnio, suegro de Julio César.
STABIA
Stabia murió bajo un estrato de cenizas y piedras el 24 de agosto del 79 d.C., exactamente como Pompeya y Herculano, a causa de la terrible erupción del Vesubio.De antiguos orígenes, la ciudad nació de la mano de los Oscos y pasó posterioremtne a la de los Sannitas y a los Etruscos convirtiéndose en un importante puerto pero sufriendo enseguida (siglo VI a.C.) la concurrencia de Pompeya. Pasó a los romanos en el siglo IV a.C. Stabia fue destruída por Sila durante las guerras civiles (89 a.C.). Reconstruída, como indica Plinio el Viejo que era comandante de las flota imperial de Miseno, cambió su vocación convirtiéndose en lugar de veraneo de los patricios romanos.Durante el siglo XVIII fueron los Borbones los primeros en descubrir los restos de la antigua Stabia a través de los trabajos del ingeniero y el caballero Rocco de Alcubierre (1749).En Stabia se pueden por tanto visitar villas romanas patricias entre las cuales citamos Villa San Marco, de 11.000 metros cuadrados con columnado y triclinio con vistas a la Bahía de Nápoles y piscina, Villa Del Pastor y Villa Arianna que tomó el nombre del fresco en el que se representa a Dionisio salvando a Arianna en una isla desierta.
POMPEYA
La ciudad fue fundada en el Siglo VII a. C. por los oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a. C. los Samnitas conquistaron Pompeya y otras ciudades de la región (Campania). Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Appia.En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el 24 de agosto del año 79año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.
OPLONTIS
Oplontis (u Oplonti) era una ciudad cercana a Pompeya, Italia. Es mencionada por la tabla de Peutinger sobre el emplazamiento de lo que hoy es Torre Annunziata, en la provincia de Nápoles, en la región de Campania.Se trata probablemente de un suburbio semiurbano de Pompeya cuyas viviendas eran nuevas residencias para el otium , o de las casas confiscadas a los samnitas por el sistema de deductio después de la guerra social que estalló en el año 90 a. C. y ocupadas por los colonos romanos. El 24 de agosto del año 79, el Vesubio entró en erupción y la enterró bajo una capa de ceniza.Es actualmente el lugar donde está la «Villa de Popea» (Villa Poppaea), la villa de Popea Sabina, la esposa del emperador Nerón, que fue excavada a mediados del siglo XX y se encuentra abierta al público. Esta fastuosa villa romana data del siglo I a. C. Las excavaciones hicieron aparecer una superficie de 110 metros por 75 de una capa de tierra de cerca de 6 metros, de los cuales 2 eran de lapilli y arena volcánica, colocando a la villa por debajo de la circundante localidad de Torre Annunziata.
VESUBIO
El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad.Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. La erupción duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
lunes, 9 de noviembre de 2009
PRINCIPALES EDIFICIOS
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Templo_romano_de_Vic_-_001.jpg/300px-Templo_romano_de_Vic_-_001.jpg)
El templo romano, era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego. Basicamente es originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular y que difiere en el orden toscano descrito por Vitrubio que era cuadrado sobre un zócalo al que se accedía por una escalera anterior o podium. No todos los templos romanos siguen la misma estructura sino que dependiendo de la zona pueden variar en su estructura, sobre todo en Oriente. Los de planta rectangular son los más comunes como el Templo de César en el foro de Roma levantado en el lugar donde se incineró su cuerpo. Poseía un podium que en la parte delantera miraba al foro y formaba una tribuna. A través de dos escaleras se ascendía al templo hexástilo y próstilo. También se conserva en perfecto estado la Maison Carrée en Nimes, hexástilo y pseudo-períptero corintio que data del año 16 a. C. La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio. Otro tipo de templo es el de planta circular como los templos de Vesta que tienen similitud con las antiguas cabañas romanas. Otro claro ejemplo de planta circular es el templete de Baalbek, con pronaos tetrástilo pero destaca sobre todo el Panteón de Agripa. En él puede leerse:
M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT
Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo
Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa, nos indica el año 27 a. C. Además, Dión Casio lo encuadra en las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C. En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido, su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato. La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de la época.
Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa, nos indica el año 27 a. C. Además, Dión Casio lo encuadra en las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C. En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido, su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato. La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de la época.
- Templo de Adriano
- Panteón de Agripa
- Templo de Antonino y Faustina
- Templo de Cástor y Pólux
- Templo de César
- Templo de la Concordia (Roma)
- Templo de Hércules Víctor
- Templo de Isis
- Templo de Juno Moneta
- Templo de Júpiter Capitolino
- Templo de Júpiter Stator
- Templo de Júpiter Tonnant
- Templo de Madre Magna
- Templo de Marte vengador
- Templo de Portunus
- Templo de Rómulo
- Templo de Saturno
- Templo de Venus Cloacina
- Templo de Venus Genitrix
- Templo de Venus y Roma
- Templo de Vespasiano
- Templo de Vesta
Otras ciudades italianas
España
- Templo de Augusto en Barcelona (Barcino). Se conservan 4 columnas dentro de las instalaciones del Centro Excursionista de Cataluña.
- Templo romano de Córdoba
- Templo de Trajano de Itálica
- Templo de Diana (véase artículo Foro romano de Mérida)
- Templo romano de Vic (la antigua Ausa)
- Talavera la Vieja (la antigua Augustobriga)
- Templo romano de Alcántara. Situado a los pies de su famoso puente romano.
- Santuario de Cibeles de Lucus Augusti
Francia
Nimes :
- Templo romano de Halatte
- Jublains: templo desconocido
Alemania
- Maguncia (Mogontiacum):
- Santuario de Isis y de Magna Mater
Croacia
PULSAR LOS NOMBRES PARA VER LOS TEMPLOS
LAS BASILICAS
La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.
Las basílicas del Foro Romano
-Basílica Porcia: fue construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».
-Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.
-Basílica Emilia: construida por el censor Emilio Lépido en 179 a. C.
-Basílica Julia: terminada por Augusto. Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 a. C.
-Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a. C.
http://www.youtube.com/watch?v=zNHR4Q8kpGU&feature=player_embedded
MERCADOS
Mercado de Trajano:
Considerada en la antigüedad una de las maravillas del mundo clásico, hoy vemos sólo una parte de aquel esplendor. El complejo de 150 locales fue proyectado en el siglo II por Trajano. Hacia Via Nazionale se encuentra la gran sala que es el centro del complejo, y en el interior del área arqueológica se puede visitar el Museo Palatino. El edifico consiste en un gran hemiciclo de dos pisos con una torre construida en el siglo XIII para defensa. El Mercado de Trajano podría considerarse el primer centro comercial cubierto de la historia. Los Mercados de Trajano están compuestos por varias plantas, donde hay gran multitud de pequeños locales que eran los respectivos comercios o tiendas. Se conservan también parte de los almacenes y una calle la Via Biberatica que albergaba las tabernas. En lo alto de algunos comercios, justo encima del dintel, podemos observar algunos grabados que nos indican la actividad que allí se desarrollaba. En la parte frontal de los Mercados se encuentra el foro de trajano, aunque no está excavado totalmente.
PALACIOS IMPERIALES
La Domus Flavia reunió en el palacio imperial las funciones de gobierno y de representación -incluidas las sesiones del dócil senado de la época-, que antaño se repartían por otras sedes de la ciudad. El centro del edificio lo ocupaba un inmenso peristilo de columnas de portasanta, que rodeaban una fuente central en forma de laberinto octogonal, muy restaurado hoy día. Al nordeste se hallaban los dos salones principales. El primero de ellos era el aula regia, es decir, el salón del trono, instalado sobre un alto estrado en el ábside de la cabecera.
ARCOS
La tradición se remonta a la Antigua Roma y se relaciona con la costumbre del Senado de celebrar triunfos romanos. Se originaron en algún momento de la República Romana, época en la que se alzaron tres en Roma, siendo el primero de ellos el dedicado a Lucio Stertinio construido 196 a. C. Parecen haber sido estructuras temporales, y ninguno de ellos sobrevive en la actualidad. La mayor parte de los arcos de triunfo se erigieron durante el Imperio Romano. Plinio el Viejo, en el siglo I, los describe como monumentos honorarios de importancia inusual, erigidos para conmemorar triunfos. En el siglo II los arcos se erigían para celebrar otros acontecimientos, como el arco de triunfo que queda en Ancona, erigido por una ciudad agradecida para festejar las mejoras de Trajano en su bahía. Al llegar el siglo IV, treinta y seis arcos de triunfo pueden trazarse en Roma. Sólo quedan cinco en la actualidad.Los arcos de Roma se fueron haciendo cada vez más elaborados a lo largo de los siglos. Al principio eran muy simples, puertas de entrada a la ciudad temporales y simbólicas, construidas en ladrillo o piedra con un encabezamiento en arco semicircular y colgaba de ella trofeos con las armas capturadas. Arcos posteriores se construyeron con mármol de alta calidad, con un gran arco central en el medio, su techo tratado como una bóveda de cañón, y a veces dos arcos más pequeños, uno a cada lado, adornado con un completo orden arquitectónico, de columnas y entablamento, enriquecido con bajorrelieves simbólicos o narrativos y coronado con estatuas de bronce, a menudo una cuadriga. El festivo orden corintio era el usual.
EL COLISEO
En 29 a. C. el cónsul romano Estatilio Tauro construyó un anfiteatro en el Campo de Marte. Esta construcción, fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias. Este edificio quedó destruido en el Gran incendio de Roma del año 64, surgiendo la necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe romana.La construcción del Coliseo empezó bajo el mandato del emperador Vespasiano, entre el 70 y 72 d. C. El emplazamiento elegido era un área llana entre las colinas de Celio, Esquilino y Palatino, a través del cual fluía una corriente canalizada. El emplazamiento donde se contruyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran Incendio de Roma en el 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de coliseo. El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque el Coloso se conservó, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra se reutilizó como emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la Domus Aurea. Según una inscripción reconstruida se encontró en el lugar, el emperador Vespasiano ordenó que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su parte del botín como general. Esto puede referirse al gran tesoro que robaron los romanos tras su victoria en la Gran Rebelión Judía del 70 d. C. El Coliseo puede así ser interpretado como uno gran monumento triunfal, siguiendo la tradición de celebrar las grandes victorias. La decisión de Vespasiano de construir el Coliseo en el emplazamiento del lago de Nerón puede ser vista como un gesto popular para devolver a la gente un área de la ciudad de la que Nerón se había apropiado para uso exclusivo. Al contrario que muchos otros anfiteatros, que se situaban a las afueras de la ciudad como el Anfiteatro Castrense, el Coliseo estaba construido justo en el centro de la urbe; situándolo literal y simbólicamente en el corazón de Roma.El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Asimismo, se celebraban naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior.Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. A lo largo de los años se han barajado los nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que este último llegó a Roma en el año 105.Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80. Dión Casio dice que se mató a más de 9000 animales savajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Más adelante se remodeló el edificio bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente nombrado emperador Domiciano, quien construyó el hipogeo, una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una tormenta eléctrica, según Dión Casio) que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta el 240 y se siguió remodelando en el 250 o 252, y de nuevo en el 320. Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio II y Valentiniano III (que reinaron del 425 al 450), posiblemente para reparar los daños que causó un terremoto en el 443; y se realizaron más obras en el 484 y 508. La arena se seguía usando para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores de la historia cerca del 435. La caza de animales continuó por lo menos hasta el año 523.
jueves, 5 de noviembre de 2009
EL FORO ROMANO
![](http://es.museociviltaromana.it/var/museicivici/storage/images/musei/museo_della_civilta_romana/slideshow/plastico_di_roma_imperiale_foro_romano_e_campidoglio/70234-1-ita-IT/plastico_di_roma_imperiale_foro_romano_e_campidoglio_flash.jpg)
La zona donde surgió el Foro Romano (entre el Capitolio y el Palatino) era una zona pantanos utilizada como necrópolis, pero la construcción de la cloaca Máxima hizo posible el saneamiento de la zona y , por lo tanto su pavimentación. El foro se convirtió en el centro político, económico y religioso. Para esto se construyó la basílica, un complejo destinado a las reuniones de ciudadanos, senadores y magistrados, y los primeros talleres.
FORO ROMANO EN LA ÉPOCA DE CÉSAR Y AUGUSTO
A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia.
FORO ROMANO DURANTE EL REINADO DE TRAJANO
![](http://www.lombaires.org/c_Imagenes/Img_Portada/12_Roma%20Antigua/14=Ricostr.ForoRom1.jpg)
Se edificó un templo en honor a César (de Divus Iulius), ya que es proclamado dios. Además, Octavio construyó un tercer foro con un templo dedicado a Marte Vengador, en recuerdo de su venganza sobre los asesinos de su tío.Después de Augusto muchos emperadores hicieron nuevas construcciones creando un complejo monumental sin precedentes.