![](http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia%20portiansky/el%20espacio%20publico/imagenes/Pompeya.jpg)
EL TEMPLO
![](http://serturista.com/wp-content/uploads/2008/10/pompeya1.jpg)
El Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.
El Templo de Júpiter
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.
Templo de los Lares Públicos Y Templo de Vespasiano
Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.
EDIFICIOS MUNICIPALES
Los edificios públicos de Pompeya estaban situados alrededor de los dos grandes centros de la vida de la ciudad: El foro civil y el foro triangular. Dentro del área del primero se hallaban los templos de Júpiter y de Apolo (s. III); en el siglo II, en el sector meridional de este, se construyo la Basílica. En la época republicana e imperial, se levantaron los edificios públicos del lado oriental y meridional del foro: El Macellum, (Mercado), el atrio de los lares públicos, el templo de Vespaciano, El edificio de la Eumaquia, el Comitium, La Curia, y el Capitolium, (cede de los poderes públicos), en el foro triangular se levantaban el pórtico triangular, la palestra, el teatro grande y el teatro pequeño (Odión). Fuera del área de los dos foros se hallaban el anfiteatro y las termas; estas ofrecen elementos arquitectónicos y decorativos únicos en los edificios termales de Italia y del imperio.
LA BASILICA
La basílica es uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Vesubio. Uno de los muchos grafitos conservados en sus muros está fechado con los nombres de los cónsules romanos del año 78 a. C., pero los sellos de algunas de sus tejas, en lengua osca, y los sondeos estratigráficos inducen a retrasar la fecha de su construcción al año 120 a. C. aproximadamente. A diferencia de las basílicas romanas, abiertas por los lados o cuando menos por uno de los lados mayores, ésta se hallaba cerrada por tres flancos y sólo se comunicaba con el foro por las cinco puertas de su vestíbulo. Su ámbito interior, rectangular, estaba dividido en tres naves por dos hileras de robustas columnas jónicas de opus lactericium, circundadas por semicolumnas adosadas a los muros. En la cabecera un podio de dos metros de alto bajo un pórtico de dos órdenes de columnas corintias constituía el estrado del Tribunal de Justicia. Muros y columnas estaban revestidos de estuco y de pintura, que imitaba las placas de mármoles coloreados propios del primer estilo de la decoración mural pompeyana (150-80 a. C.). Se ha discutido mucho el sistema de cubrición de este edificio que tanto por su nombre como por su forma es el antecedente directo de las basílicas cristianas (el indirecto y más remoto era el que Vitruvio denomina oecus Aegyptius, refiriéndose seguramente a modelos del tipo del Palacio del Festival de Karnak). Frente a la tesis de Amadeo Maiuri, que por la robustez de las columnas de la nave central dice que hubieron de sostener un techo, otros prefieren imaginar esa nave a cielo abierto.
EL TEMPLO DE APOLO
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.
MERCADO DE LA LANA
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Una industria boyante en Pompeya era la de los “fullones”, esto es, los bataneros y lavadores de lana. En trece talleres trabajaban la lana esquilada; en siete la hilaban y tejían; en nueve la teñían y en otros dieciocho la lavaban. Un ejemplo de esta actividad es la “fullonica de Stephanus”, a quién menciona un graffiti electoral de la fachada de su comercio. La planta baja estaba destinada a los bataneros, mientras que el primer piso se subdividía entre la vivienda y la zona donde se ponían a secar los paños. Para realizar su trabajo los fullones, generalmente esclavos, golpeaban con los pies los paños, que estaban inmersos en una solución de agua y soda u orina, esto es, sustancias desengrasantes, ricas en amoníaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario