![](http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/09/Bahia-de-Napoles.jpg)
Se dice que Nápoles fue construida por una sirena. La dama del agua quería encontrar el mejor lugar para vivir, y ubicó aquí la ciudad, en lo que consideraba el mejor lugar del mundo. Las aguas del Mediterráneo que se hallan en esta bahía son de un color azul muy suave. Desde la bahía se pueden contemplar las colinas, llenas de mirtos y limoneros.Si fijamos nuestra vista hacia el norte veremos la efigie imponente del Vesubio, que enterró a la ciudad de Pompeya dos mil años atrás. Con la vista puesta en el horizonte descubrimos dos islas, dos perlas del Mediterráneo que son Ischia y Capri, que abarcan toda la bahía. Son tan bonitas y originales que muchos emperadores de Roma han pasado allí los últimos años de su vida, en completa paz.En Nápoles el cielo parece mucho más alto que en cualquier otro lugar del mundo. Manchas de nubes pasan de vez en cuando, haciéndole cosquillas a las laderas del Vesubio. Hoy se respira tranquilidad en la bahía de Nápoles, pero en el pasado era destino frecuente de los ataques piratas. La Costa Amalfitana, con sus bellísimos pueblos en los acantilados, era un lugar privilegiado para los bucaneros. Ahora la bahía de Nápoles nos da la bienvenida en un saludo azul y luminoso que se extiende más allá de donde puede abarcar nuestra vista.
PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS
![http://www.turismoregionecampania.it/assets/img/Turismo/big/miseno%202.jpg](http://www.turismoregionecampania.it/assets/img/Turismo/big/miseno%202.jpg)
La ciudad antigua se hallaba cerca de la antigua Cumas . Entre las dos ciudades estaba el lago Aquerusia, una especie de albufera producto de las marejadas del mar. Nada más doblar el cabo Miseno, había un puerto al pie del promontorio, y a continuación, la costa formaba un golfo de una gran profundidad. En este golfo había un extenso bosque de matorral sobre terreno arenoso y carente de agua y que recibía el nombre de Silva Gallinaria. En este lugar fue donde los almirantes de Sexto Pompeyo reunieron a los piratas con ocasión de la revuelta que aquél instigó en Sicilia. Dicha revuelta fue la sublevación de los republicanos de Sexto Pompeyo en el año 43, para proseguir la causa de su padre el triunviro, Pompeyo el Grande, contra los cesarianos , a la que se puso fin en el 39 con el tratado de Miseno , firmado por Octavio (heredero de Julio César) y Sexto Pompeyo, por el que éste mantenía el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña, con el compromiso de asegurar los envíos de grano a Roma. En la antigüedad, Miseno fue la base naval más grande de la Armada romana, desde que la más importante flota romana, la Classis Misenensis, tuvo aquí su base. La primera vez que se estableció la base naval fue en el 27 a. C. por Marco Agrippa, la mano derecha del emperador Augusto. Con el cierre de la base naval y la cercanía de las importantes ciudades romanas de Pozzuoli y Nápoles, Miseno llegó a ser un emplazamiento de villas romanas lujosas. Plinio el Viejo fue el prefecto a cargo de la flota naval de Miseno en el 79, en la época de la erupción del Monte Vesubio, visible a través de la bahía. Al avistar los inicios de la erupción, Plinio zarpó para un posible rescate, y pereció a causa de la erupción. El relato de su muerte es relatado por su sobrino Plinio el Joven, quien residió también en Miseno en aquel tiempo. Miseno es retratada en la novela de Robert Harris, Pompeya con la ubicación de la Piscina Mirabilis, la estación termal dentro de la cual, en el Aqua Augusta, donde desemboca el acueducto, trabaja el protagonista, Atilio, en un acuario.
HERCULANO:
![http://www.sanignacioponferrada.com/portal/images/Italia%20Comprimidas/12-Vista-de-Herculano-con-e.jpg](http://www.sanignacioponferrada.com/portal/images/Italia%20Comprimidas/12-Vista-de-Herculano-con-e.jpg)
Herculano, actualmente Ercolano, era una antigua ciudad romana de la región de Campania, más pequeña y más rica que Pompeya. Hoy es conocida por haberse conservado, junto con Pompeya, debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al flujo piroclástico de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir. Las excavaciones comenzaron en la actual Ercolano, un suburbio de Nápoles, en 1738. La elaborada publicación de Le Antichitá di Ercolano ("Las antigüedades de Herculano") bajo el patrocinio del rey de las Dos Sicilias tuvo un efecto desmesurado en el incipiente neoclasicismo europeo teniendo en cuenta lo limitado de la circulación de esta obra. A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer motivos de Herculano en una gran diversidad de objetos, desde pinturas murales y mesas de tres patas hasta quemadores de perfume y tazas de té. El primer descubrimiento importante de esqueletos romanos del siglo I tuvo lugar en Herculano. Dado que los romanos generalmente practicaban la cremación hasta el siglo III, resulta difícil encontrar huesos anteriores a esa fecha. Las excavaciones realizadas en la década de 1990 en el área del puerto de Herculano sacaron a la luz más de 200 esqueletos de diversas edades, sexos y condición social. La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros identificada como el fastuoso retiro con vistas al mar de Lucio Calpurnio Piso Caesomnio, suegro de Julio César.
STABIA
Stabia murió bajo un estrato de cenizas y piedras el 24 de agosto del 79 d.C., exactamente como Pompeya y Herculano, a causa de la terrible erupción del Vesubio.De antiguos orígenes, la ciudad nació de la mano de los Oscos y pasó posterioremtne a la de los Sannitas y a los Etruscos convirtiéndose en un importante puerto pero sufriendo enseguida (siglo VI a.C.) la concurrencia de Pompeya. Pasó a los romanos en el siglo IV a.C. Stabia fue destruída por Sila durante las guerras civiles (89 a.C.). Reconstruída, como indica Plinio el Viejo que era comandante de las flota imperial de Miseno, cambió su vocación convirtiéndose en lugar de veraneo de los patricios romanos.Durante el siglo XVIII fueron los Borbones los primeros en descubrir los restos de la antigua Stabia a través de los trabajos del ingeniero y el caballero Rocco de Alcubierre (1749).En Stabia se pueden por tanto visitar villas romanas patricias entre las cuales citamos Villa San Marco, de 11.000 metros cuadrados con columnado y triclinio con vistas a la Bahía de Nápoles y piscina, Villa Del Pastor y Villa Arianna que tomó el nombre del fresco en el que se representa a Dionisio salvando a Arianna en una isla desierta.
POMPEYA
La ciudad fue fundada en el Siglo VII a. C. por los oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a. C. los Samnitas conquistaron Pompeya y otras ciudades de la región (Campania). Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Appia.En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el 24 de agosto del año 79año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.
OPLONTIS
Oplontis (u Oplonti) era una ciudad cercana a Pompeya, Italia. Es mencionada por la tabla de Peutinger sobre el emplazamiento de lo que hoy es Torre Annunziata, en la provincia de Nápoles, en la región de Campania.Se trata probablemente de un suburbio semiurbano de Pompeya cuyas viviendas eran nuevas residencias para el otium , o de las casas confiscadas a los samnitas por el sistema de deductio después de la guerra social que estalló en el año 90 a. C. y ocupadas por los colonos romanos. El 24 de agosto del año 79, el Vesubio entró en erupción y la enterró bajo una capa de ceniza.Es actualmente el lugar donde está la «Villa de Popea» (Villa Poppaea), la villa de Popea Sabina, la esposa del emperador Nerón, que fue excavada a mediados del siglo XX y se encuentra abierta al público. Esta fastuosa villa romana data del siglo I a. C. Las excavaciones hicieron aparecer una superficie de 110 metros por 75 de una capa de tierra de cerca de 6 metros, de los cuales 2 eran de lapilli y arena volcánica, colocando a la villa por debajo de la circundante localidad de Torre Annunziata.
VESUBIO
El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad.Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. La erupción duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario